El aprendizaje por proyectos
- pedrosanchez11
- 31 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Si hablamos de metodologías activas, de sobrepasar las barreras del aprendizaje compartimentado, de fomentar las competencias y las soft skills y de una enseñanza activa en el que el alumno sea el protagonista, el ABP, aprendizaje por proyectos, tiene que entrar entre nuestras opciones metodológicas.
El aprendizaje por proyectos supone que los alumnos deben resolver situaciones, retos o responder a preguntas, a través de sus conocimientos, recursos, investigación, reflexión y cooperación activa. No es una metodología nueva, pero sin duda está a la orden del día, floreciendo, desde hace años, entre otras tendencias educativas.
Se puede comenzar realizando proyectos de aula para llegar al aprendizaje por proyectos.
Aconsejamos empezar de forma gradual, con pequeños proyectos en el aula de corta duración, en nuestra asignatura, posteriormente podremos pasar a proyectos transversales, junto con otros docentes, para poder llegar a proyectos más ambiciosos y amplios. En un escenario ideal, el modelo de centro podría ser el de aprendizaje por proyectos. Pero ese es un largo camino que obviamente no podemos recorrer solos, aunque siempre podemos poner la primera piedra, para empezar a construir esa visión educativa conjunta.
Adaptabilidad del aprendizaje por proyectos
Una de sus mayores ventajas es su versatilidad. El aprendizaje por proyectos puede:
-Suscribirse a una sola asignatura dentro del aula.
-Sobrepasar las cuatro paredes y expandirse en más espacios.
-Promover la transversalidad e incluir varias asignaturas.
-Extenderse a varios cursos, etapas o incluso centros.
-Abrir una vía de comunicación con la comunidad (aprendizaje servicio).
-Adaptarse a todas las etapas educativas.
–Tener diferentes duraciones, desde pocas sesiones, hasta todo un año académico o más allá.
Cuando hablamos de un proyecto o de aprendizaje por proyectos, en ambos casos podremos integrar otras técnicas y metodologías complementarias: aprendizaje cooperativo, AICLE, gamificación, visual thinking, critical thinking, flipped learning, espacios maker, entre muchas otras opciones. Además, comunidad y familias se pueden ver involucradas. Siempre respondiendo a las exigencias curriculares.
Pasos en el aprendizaje por proyectos
Se suelen distinguir, con diferentes posibilidades, ciertos pasos fundamentales:
-Decisión sobre el tema y presentación del proyecto, de una pregunta a resolver o de un reto, despertando la motivación e interés de los alumnos.
–Creación y organización de grupos. Roles en los grupos. Temporalización.
–Trabajo en grupos y elaboración del proyecto.
–Producto final: presentación y difusión. Respuesta al reto o pregunta planteada.
Dependiendo de las etapas en las que nos encontremos, algunos de estos pasos pueden ser compartidos por profesores y alumnos, organizados directamente por los alumnos o decididos exclusivamente por el docente.
Beneficios del aprendizaje por proyectos
Mediante un proyecto, desarrollaremos:
-Capacidad de trabajo en grupo.
-Competencias organizativas y de gestión del tiempo.
-Competencias lingüísticas y comunicativas.
–Autonomía.
–Autoestima.
-Atención a la diversidad.
-Capacidad de escucha y de reflexión.
-Sentido de grupo y comunidad.
-Habilidades sociales.
–Coaprendizaje, coevaluación y autoevaluación.

Comments