El "Proyecto eli"
- pedrosanchez11
- 14 feb 2021
- 3 Min. de lectura

Desde el primer momento se concibe este nuevo espacio como un lugar para lectura y relajación. El silencio y su aprendizaje será el principal objetivo de este espacio. Trabajar el silencio es una grandísima herramienta para tener un buen aprendizaje. Además, es clave para pensar, acto claro para alejarnos de enfrentamientos y roturas. ELI ha de proporcionar el ambiente adecuado para la inspiración, y en especial la desconexión de todas y cada una de las interferencias no elegidas por l@s niñ@s. Un espacio dónde l@s niñ@s se sientan libres. Y que esa libertad la proporcione la calidez, comodidad y disfrute del ambiente.
Se enumeran diferentes pasos de ejecución para el desarrollo natural del espacio.
Cuatro fases de proceso:
a) Primera fase:
COLOR - PISO - AMBIENTES - ILUMINACIÓN
Colores y tonalidades / Material y color del piso / Ambientes: infantil, lectura, juego,
relax, audiolibros / Iluminación: por ambientes.
b) Segunda fase:
MOBILIARIO - ELEMENTOS
Estantes / Bancos / Puf y Cojines / Mesas / Separadores / Cortinas
c) Tercera fase:
CONTENIDO LITERARIO Y LÚDICO - ACTIVIDARIO
Libros: infantiles, ilustrados, aventuras, emociones, formación, naturaleza, ética,
Juegos pedagógicos: mesa, construcción, interpretación…
NNTT: Libros electrónicos, sonido, proyector…
Para todo el material haremos un gran crowfunding desde el colegio.
d) Cuarta fase:
REVISIÓN - FINALIZACIÓN
Revisión después de un año escolar para modificar, ampliar y ajustar el espacio a las
necesidades reales de uso sin abandonar la idea fundamental del proyecto: ambiente
para relajarse (lectura, juegos de aprendizaje, exploración, pensamiento…). La distribución del espacio debe adecuarse a las variadas y cambiantes necesidades de los niños, hacer posible el reposo y relajación, facilitar a los que se desplazan el acceso y uso autónomo del espacio y tener presentes las características del grupo y sus necesidades, así como, las de los alumnos con necesidades específicas. Todas las dependencias de la escuela infantil se considerarán espacios educativos, diversificando los lugares en que se desarrollen las experiencias y actividades y dando un creciente protagonismo a los espacios exteriores.

La organización del tiempo será otro elemento que tendremos en cuenta. En la planificación de las rutinas diarias, de acuerdo con el equipo educativo deberemos considerar diferentes fases: toma de contacto a la entrada del centro, preparación de las actividades, desarrollo de las mismas, tiempo para el recuerdo-simbolización, recogida y ordenación de los materiales y tiempo de la despedida. En la actividad cotidiana, seremos unos facilitadores de los aprendizajes de los alumnos, para lo cual integraremos las experiencias más significativas para aprender, organizando la vida escolar como un proceso de interacción y comunicación donde niños y niñas, con mi ayuda y la de otros compañeros, van ganando progresiva autonomía e independencia, siendo cada vez más capaces de relacionarse con los demás y afrontar los problemas y dificultades que en su vida se plantean.

Nuestro proyecto consta de las siguientes actividades:
1. Las tertulias literarias realizadas mensualmente en todas las aulas. Después de la lectura en casa de un libro, en el aula y junto a personas de la comunidad educativa se dialoga sobre aquellos párrafos marcados por los participantes. Hay que destacar la implicación de las familias en la lectura de cuentos en casa a los más pequeños, muy importante para nosotros como parte de transformación del entorno, ya que compartir momentos de lectura semanales constituye un enriquecimiento mutuo entre padres e hijos y redunda en beneficio de toda la comunidad.
2.. Las tertulias on-line junto con otro centro educativo y a través de internet. Estas tertulias responden a la necesidad de favorecer las interacciones con alumnos de otros entornos.
3. Las tertulias con familias buscan abrir expectativas al entorno y a las familias de nuestro alumnado que reviertan en beneficio toda la comunidad.
Comments